PABELLÓN EN ARCO 2025

Fundación Caja Extremadura presenta en su espacio de ARCO2025 una de las obras ganadoras de su certamen anual de arte – el vídeo «Mimicking the birds mimicking the waves» de la artista Maider López – en el marco del programa «Obra Abierta», dirigido y coordinado por YGBART (Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza).

El trabajo de Maider López cuestiona nuestras ideas de «frontera» y nos propone estructuras transescalares y transespecie a través de la mímesis o la imitación. Nos invita a jugar con los límites, tanteando pequeños accidentes que, sin su intervención, aparentan ser barreras físicas y conceptuales demasiado sólidas. En el vídeo, una sencilla coreografía parece jugar con uno de esos límites, alentando a ensayar hasta dónde es posible transformarse. Maider López ha desarrollado algunos de sus trabajos más conocidos a la escala del paisaje, valiéndose de procesos de transformación espacial y modificaciones de uso cercanos a la arquitectura. 

El diseño para el espacio de Fundación Caja Extremadura en ARCO2025, realizado por Ángel Borrego Cubero /OSS, es un juego de planos y volúmenes que imita el «tanteo» de las personas con las olas en el vídeo de Maider López. Invita a los visitantes de la feria a relacionarse mediante una coreografía que refleja aquella del vídeo. Es un paisaje en el que la Fundación Caja Extremadura se reinterpreta y se sugiere al público, invitándolo a descubrir futuras actividades en común.

La presencia de la Fundación en ARCO2025 se concibe como un ensayo espacial: expone una única obra a la vez que apunta al archivo de la colección compuesta por la convocatoria de «Obra Abierta». El diseño y la elección de materiales diluyen la frontera entre almacenaje y exposición, sugiriendo que la obra forma parte de un archivo, de un proceso y de una actividad más amplia.

En la escenografía creada para la Fundación Caja Extremadura se invita a los visitantes a compartir su interpretación del concepto ‘frontera’, un término que, de algún modo, también define a Extremadura. Los testimonios grabados son posteriormente expuestos en el propio espacio.

Pabellón de España en la FIL 2024

BAJO EL MISMO SOL

«Este Sol de justicia en toda parte, sin hacer división o diferencia, su clara lumbre de piedad reparte, a ninguno negando su presencia» _ Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias Orozco (1610) 

La 38ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, celebrada en 2024, tuvo a España como país invitado de honor. Bajo el lema «Camino de ida y vuelta», su participación, coordinada por Acción Cultural Española (AC/E), buscó reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, que actúa como un vínculo de comunicación entre Europa y América del Sur, un puente que conecta ambas orillas del Atlántico.

Nos inspiramos en un emblema de Sebastián de Covarrubias Orozco, donde el mismo sol alumbra dos orillas, dos ciudades, dos países, el mundo entero. La imagen permite una lectura contemporánea que habla de generosidad, empatía, multiplicidad y universalidad. Culturas diversas, aparentemente alejadas, comparten recursos y culturas comunes. Entendemos el «camino de ida y vuelta» como la condición natural de este vínculo profundo: ciudades enfrentadas pero próximas, que se miran a través del mar, de un campo y de un sol común. Nuestra formalización del pabellón parte de esta idea de espacio compartido, abriéndose en dos ciudades, dos gradas, dos laberintos cercanos mirándose y creando un lugar de encuentros, diálogos, acciones, descanso comunitario y miradas cruzadas.

El portentoso sol omnipresente de esa imagen también nos recuerda  la angustia colectiva por el calentamiento global, un llamado urgente a reducir el impacto de la actividad humana sobre el planeta. Por ello, proponemos un pabellón radicalmente sostenible, construido con sistemas y elementos basados en el reciclaje y la circularidad, con ambición de residuo cero. La producción utiliza materiales sostenibles y reutilizables provenientes de la industria y la economía local (andamios de obra, cartón reciclado, estructuras ligeras de madera), así como materiales recuperados de otras exposiciones y obras locales (como rollos de alfombras usadas en ferias anteriores, reutilizadas como absorbentes acústicos).

El diseño del pabellón reinterpreta la arquitectura muraria de México y España, empleando materiales ligeros y una construcción que favorece la transparencia, los juegos de luces y sombras, y las perspectivas cruzadas. Más que una forma concreta de dimensiones específicas, buscamos crear espacios y atmósferas que propicien el encuentro. La propuesta se ha concebido con flexibilidad, de modo que las dimensiones finales de los diferentes elementos puedan adaptarse a las necesidades, contenidos y recursos disponibles.

Aunque parte del programa de usos se desarrolla en la planta superior, todas las actividades abiertas al público son accesibles en la planta baja. Además, la propuesta incluye la posibilidad de instalar una plataforma elevadora.

La elección de elementos estandarizados y accesibles localmente facilita tanto el montaje como el desmontaje del pabellón, contribuyendo a la practicidad y a la reducción del impacto medioambiental.

La Carbonería (Casa Tarragó)

La Carbonería, conocida también como la Casa Tarragó, es un modesto edificio de viviendas de la década de 1860, que ganó notoriedad a partir del 2008, cuando fue ocupado y, en su fachada, se realizaron dos grandes intervenciones de arte urbano. Su evacuación forzada en 2014 fue noticia y el edificio se transformó en icono gráfico y político de Barcelona. Sin embargo, el edificio guardaba una sorpresa mucho mayor. 

En 2015, el Ayuntamiento lo había declarado patrimonio protegido al ser el edificio más antiguo en pie del Eixample, el innovador plan urbanístico concebido por Ildefons Cerdà para ampliar la Barcelona del siglo XIX más allá de sus obsoletas murallas medievales. Durante su definición hubo acaloradas discusiones entre Cerdà y el Ayuntamiento de Barcelona: el primero había proyectado un ensanche racional y socialmente progresista, aprobado por el Ministerio de Fomento, mientras que el segundo había intentado llevar a cabo una ampliación urbana de diseño más simbólico, con grandes avenidas y simetrías para la futura capital de Cataluña. El plan del Ayuntamiento de Barcelona fracasó, pero la polémica se trasladó a aquellas zonas donde hubiese sido posible ubicar avenidas al estilo Antiguo Régimen.

Este prolongado enfrentamiento acabó afectando a Narcís Tarragó, promotor original de La Carboneria, ya que la parcela de su futuro edificio se veía afectada por la propuesta de un gran bulevar, al estilo de los Campos Elíseos de París, coincidente con el antiguo Camino de Ronda, y que Cerdà rechazaba. El diseño original del edificio refleja su incertidumbre: el Sr. Tarragó decidió colocar fachadas en todas las orientaciones del edificio… ¡por si acaso! Por supuesto, la fachada del patio quedó completamente oculta al quedar descartado el gran bulevar en favor de la más modesta Ronda de Sant Antoni.

Para cumplir con las condiciones de protección patrimonial, la fachada del patio debía ser devuelta a su estado original; y sus grandes ventanales, recuperados. Estos huecos fueron pensados por el promotor en 1864 para enfrentar al Camino de Ronda y a un posible Boulevard mucho más amplio que la actual Ronda de Sant Antoni, deseado por el Ayuntamiento, pero rechazado por Cerdà. Ahora, sin embargo, mirarían inquisitivos a dos medianeras ciegas. 

El proyecto de rehabilitación recupera estas historias y traslada el desaparecido núcleo de comunicaciones fuera del edificio, saltando por encima del antiguo Camino de Ronda mediante unas pasarelas que hacen visible esta fachada interior y la integran en la vida cotidiana del edificio. Las pasarelas, el núcleo y la nueva medianera metálica generan un espacio comunitario tridimensional, un movimiento de personas y efectos que, de alguna manera, simulan la experiencia y la visión cambiante del bulevar que nunca llegó a hacerse.

Urban Space Station

Un prototipo para poblar las azoteas y otros espacios residuales con ecosistemas redentores de alta biodiversidad, los USS-s ayudan a la recuperación natural de los entornos urbanos. Captan las emisiones de carbono y generan oxígeno además de tener fines científicos, educativos y recreativos. La doble piel de ETFE permite que la estructura sea ligera y crea un intercambio de temperatura. El agua de lluvia se acumula en las bolsas del vientre, mientras que el diseño de la textura de la propia estructura ayuda a canalizar el flujo de aire para generar electricidad. El uso secundario como colector de partículas ultra finas ha demostrado ser capaz de limpiar el aire pasivamente a nivel de la calle cerca de los edificios anfitriones. Un prototipo a escala 40% (USS 1.0)  fue construido y probado dentro de la exposición Souls & Machines, Digital Art & New Media, realizada en 2008, en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid. En 2016, se construyó un prototipo 1:1 para la Trienal de Arte Emscherkunst de Alemania. Colocado encima de un edificio existente, acoplado al aire acondicionado de los edificios circundantes, USS generó un circuito de limpieza; el aire residual y el calor del edificio fueron filtrados por las plantas que crecían en su interior, se limpiaron y se enriquecieron con oxígeno antes de ser conducidos nuevamente al edificio.

 

Nueva sede Greenpeace

En 2016, Greenpeace España se plantea mudar sus oficinas, hasta entonces ubicadas en una primera planta alquilada en un bloque de la Calle San Bernardo, en Madrid. Greenpeace nos encarga un estudio de viabilidad para decidir entre las distintas opciones que estaban manejando. Tras un análisis en detalle de las distintas posibilidades, nos decantamos por una nave industrial en desuso, ubicada en Calle Salamanca para la que realizamos distintas simulaciones de ocupación, organización y funcionamiento. 

 

Factoría Cultural Madrid

FCMM, vivero de industrias creativas y culturales, se realiza gracias a la adaptación de una sala de tamaño medio en Matadero Madrid. Para poder llevar a cabo la obra, cuyo programa requería entre otros, 120 puestos de trabajo más espacios de reunión y presentaciones, usamos muy pocos materiales, fáciles de instalar, e intentamos crear con ellos la mayor cantidad de áreas diferenciadas, adaptadas a distintas necesidades. Tres volúmenes cercanos a la entrada organizan el espacio, comprimiendo y plegando las circulaciones a su alrededor. Esto crea un gradiente desde lo compacto a lo expansivo, de lo agitado a lo tranquilo, que permite proporcionar una cierta variedad, adaptabilidad y flexibilidad a los ambientes de trabajo. En poco más de un mes se construyó un proyecto reversible, ‘envasado al vacío’ en su precisión, adaptable a las distintas necesidades del cliente, por una cantidad, inferior a los 105 euros por metro cuadrado, que permitió que el proyecto acabase llevándose a cabo.

 

@Archivo@
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.