La Vallita Mágica

La Vallita Mágica es a la vez una estrategia de activismo urbano y un prototipo de diseño cívico, que permitiría a muchos colegios públicos sin mucho espacio, situados junto a plazas y parques en entornos urbanos congestionados, usar parte de estos como un patio más para sus alumnos. 

Muchos de los colegios públicos en el centro de Madrid tienen patios de recreo pequeños, encajonados entre edificios. Son ruidosos, sin vistas y sin soleamiento, condiciones que tienen un impacto negativo sobre la salud y el desarrollo de los pequeños escolares. Comprar solares para ampliar estos patios no parece viable económicamente dado que el centro de Madrid es denso y caro. Esta misma situación es extrapolable a otras ciudades de España. Para aquel- los colegios situados en plazas y parques, La Vallita Magica podría ser una solución viable y casi inmediata. 

En este sentido, el Centro de Educación Infantil y Primaria Pi y Margall de la Plaza Dos de Mayo de Madrid, es un buen estudio de caso: a la misma hora a la que los niños están en el colegio, la plaza que da acceso a la escuela está prácticamente vacía, y lo estará hasta que termine la jornada laboral, momento en que se llenará de gente tomando algo en las terrazas o en la plaza. La escuela es de titularidad pública. La plaza es de titularidad pública. ¿No se podría acondicionar una parte de esta plaza para que sirva como patio de escuela justo cuando esta plaza está vacía, y hacerlo en condiciones en que se pueda garantizar la privacidad y la seguridad de los niños? 

Las plazas necesitan mobiliario urbano, mobiliario que, de no colocarse, acabará privatizado en forma de terrazas de bares y restaurantes. Las plazas necesitan asientos y sombras que pueden ser vegetales o en forma de pérgolas que, además, tienen una estructura capaz de montar placas solares y otros elementos útiles para la ciudad. 

En la Plaza 2 de Mayo, podríamos disponer unas pérgolas que sombreasen su parte central, jugasen con los árboles y quizá añadiesen un poco más de verde al conjunto. En horario escolar, cuando la plaza está vacía, la pérgola baja y cierra un trozo de plaza, se transforma en valla y permite al colegio usar parte de la plaza para las actividades al aire libre. 

Se trataría de una serie de mecanismos estándar, usados ya habitualmente, comprobados, seguros. Sólo necesitan de pequeños ajustes de diseño para adaptarlos a este nuevo uso. 

www.lavallitamagica.uno

Urban Space Station

Un prototipo para poblar las azoteas y otros espacios residuales con ecosistemas redentores de alta biodiversidad, los USS-s ayudan a la recuperación natural de los entornos urbanos. Captan las emisiones de carbono y generan oxígeno además de tener fines científicos, educativos y recreativos. La doble piel de ETFE permite que la estructura sea ligera y crea un intercambio de temperatura. El agua de lluvia se acumula en las bolsas del vientre, mientras que el diseño de la textura de la propia estructura ayuda a canalizar el flujo de aire para generar electricidad. El uso secundario como colector de partículas ultra finas ha demostrado ser capaz de limpiar el aire pasivamente a nivel de la calle cerca de los edificios anfitriones. Un prototipo a escala 40% (USS 1.0)  fue construido y probado dentro de la exposición Souls & Machines, Digital Art & New Media, realizada en 2008, en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid. En 2016, se construyó un prototipo 1:1 para la Trienal de Arte Emscherkunst de Alemania. Colocado encima de un edificio existente, acoplado al aire acondicionado de los edificios circundantes, USS generó un circuito de limpieza; el aire residual y el calor del edificio fueron filtrados por las plantas que crecían en su interior, se limpiaron y se enriquecieron con oxígeno antes de ser conducidos nuevamente al edificio.

 

Lecciones del Prof. Justo Isasi

El profesor Justo Isasi, catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM) da una de sus charlas dibujadas. Cada una de estas lecciones es una preciosa unión de historia, arquitectura, dibujo, construcción, cultura, etc. Todas gravitan en torno a la importancia del dibujo en la evolución de las ideas, sobre todo en el mundo occidental. Estas charlas formaron parte del proyecto educativo de su oposición a cátedra, que ganó el año 2002, en la ETSAM. «Pensar a rayas» es la primera lección dibujada de las seis que el profesor Isasi está dando en la primavera de 2016 y sirve de introducción general a la serie. Desde OSS hemos querido desde hace ya unos años organizar con el profesor Isasi la presentación ordenada de estas lecciones, con la intención de grabarlas. Estamos seguros que la mayoría de ustedes pensarán, como nosotros, que estas charlas dibujadas merecían registrarse y difundirse.

The Competition

«Un nuevo documental del arquitecto español Ángel Borrego Cubero es totalmente adictivo” (The Guardian, Oliver Wainwright)

“La película maravillosamente chismosa de Ángel Borrego Cubero, The Competition (…) ofrece una visión reveladora sobre la vida en un estudio de arquitectura de renombre.» (ICON, Owen Pritchard)

“La película es una lección de historia. Y una posibilidad de plantearse quién y qué decide cómo serán los edificios y qué inmuebles se necesitan y para qué”  (El País, Anatxu Zabalbeascoa)

Un documental fascinante, construido a modo de relato directo, cámara en mano, sobre cómo algunos de los mejores arquitectos del mundo, gigantes como Jean Nouvel o Frank Gehry, trabajan y luchan para vencer a su competencia. Casi tan antiguos como la propia profesión, los concursos de arquitectura se convirtieron en un fenómeno social, político y cultural de la burbuja inmobiliaria en la época post-Guggenheim Bilbao. Realizado en el dramático momento en el que la burbuja se convierte en crisis, éste es el primer concurso de arquitectura que se documenta con crudo detalle.

Jean Nouvel, Frank Gehry, Dominique Perrault, Zaha Hadid y Norman Foster son seleccionados para participar en el concurso para el diseño del futuro Museo Nacional de Arte de Andorra, el primer museo de este tipo en el pequeño país de los Pirineos. Norman Foster se retira del concurso después de un cambio en las bases que permite que el documental ocurra. Siguen tres meses de intenso trabajo de diseño para la elaboración de las diferentes propuestas, mientras que, detrás de las puertas, una lucha de poder entre los arquitectos participantes y el cliente tiene un profundo impacto en el nivel de transparencia otorgado por cada oficina a las cámaras y tiene una influencia definitiva en el material que se muestra en la película.

Las presentaciones al jurado se realizan en un intenso día cerca de las elecciones en Andorra, convirtiéndose así en un evento de impacto para el pequeño país, con medios de comunicación alrededor de las estrellas internacionales que podrían ayudar a moldear su futuro. De los cuatro arquitectos restantes, tres se presentan para hacer presentaciones personales, cada una de las cuales se convierte en un fascinante estudio de personalidad, estrategia, carácter, espectáculo … y un momento dramático en el que cualquier detalle llega a ser a la vez importante e irrelevante, la línea entre el fracaso y el éxito volviéndose perfectamente imperceptible. Pero, ¿tiene el jurado la última palabra?

The Competition es el primer largometraje que documenta los tensos procesos que caracterizan los concursos de arquitectura. El 10 de octubre de 2013, The Competition inauguró el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam (AFFR), con un aforo completo de más de 500 personas. La participación en el AFFR fue al mismo tiempo el estreno mundial de este documental y desde entonces se está mostrando en proyecciones públicas o privadas por todo el mundo. La edición final del documental se mostró por primera vez en septiembre 2014 en la Filmoteca Cine Doré de Madrid. Presente en la Selección Oficial de festivales como el Festival Int. de Film de Vancouver – VIFF’15, el Festival Int. de Cine de Arte Contemporáneo de Nápoles – Artecinema’15, el Festival Int. de Cine de Arte de Montreal – FIFA’15; el Festival Int. de Cine Documental – DocumentaMadrid’14, el Festival Int. de Cine de Arte de Florencia – Lo Schermo dell’Arte’14, The Competition también ha sido galardonado con el Premio Difusión de Arquitectura en la XIII Bienal de Arquitectura de España y el Primer Premio de los Premios COAM ’14 del Colegio de Arquitectos de Madrid.

www.thecompetitionmovie.com

Satoyama Hill

¿Qué hacer ante los tsunamis? 

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de nivel 9 en la escala Richter y el tsunami que le siguió, golpearon la costa este de Japón. Más de 18.000 personas murieron o están desaparecidas, 394.386 viviendas fueron completamente o gravemente dañadas y la infraestructura urbana casi ha desaparecido. La magnitud de la catástrofe dejó clara la necesidad de un enfoque radicalmente diferente al planeamiento urbano actual.

En los medios japoneses, a la hora de debatir sobre las soluciones necesarias para futuros desastres,  se propone a menudo la reubicación de la población en zonas más altas. Esta solución implicaría abandonar las instalaciones de la pesca, turísticas y recreativas situadas cerca del mar, y la reubicación de las viviendas en los nuevos barrios construidos en las colinas. Sin embargo, esta medida impediría seguir con la economía local basada en la pesca y con otras actividades locales relacionadas con los puertos, obligando a la gente a viajar todos los días. Una preocupación adicional la constituyen los daños medioambientales que podrían resultar de la explotación de canteras en las laderas y del proceso de urbanización de las montañas. Además, sería difícil concentrar eficazmente a toda la población en alto en aquellas zonas predominantemente planas, tales como, por ejemplo, las llanuras de Sendai.

Otros proponen la creación de plataformas elevadas para así colocar las viviendas cerca de la costa, pero esta solución encierra un efecto secundario negativo, ya que las plataformas se convertirían en un obstáculo contra la necesaria continuidad del espacio público en la planta baja.

Lo que nosotros proponemos es construir topografías artificiales como lugar de evacuación, combinándolas con las unidades residenciales y  formando así una montaña artificial (o ‘Satoyama » artificial, una antigua práctica japonesa de cosechar los beneficios climáticos de las laderas para mejorar las condiciones de la vivienda en las ciudades). Estas colinas protegen en su interior las instalaciones públicas esenciales, y una infraestructura de energía distribuida. La población de las áreas expuestas al tsunami será capaz de huir fácilmente en unos pocos minutos a partir del alarma, saliendo hacia las colinas artificiales situadas a intervalos regulares.

Nuestra propuesta aspira a evitar la entera sumisión al miedo del diseño urbano, de la vivienda y de la infraestructura. El nuevo ‘Satoyama Hills’ trata de mejorar la vida urbana,  la vivienda y el diseño de infraestructuras, extrayendo conocimiento de las mejores prácticas  tradicionales japoneses. De este modo, ofrecer una solución de escape eficiente en caso de tsunami se convierte en un subproducto perfectamente integrado.

Un prototipo y dos casos de estudio

Como prototipo de estudio proponemos crear comunidades de alrededor 5.000 personas, que incluiría un complejo –  «colina» en el centro. Las dimensiones, configuración y un programa específico de cada colina artificial serán establecidos de acuerdo a las características de cada lugar. Estas colinas contendrán viviendas para cerca de 1.500 a 2.500 personas distribuidas en una sola colina, y entre 2.500 y 3.500 personas que viven a su alrededor, a 15 minutos de distancia a pie. La superficie de la colina es un parque que se puede utilizar a diario y que funcionaría como lugar de evacuación si fuera necesario. La colina combina jardines privados con vías públicas y zonas verdes, mientras que su interior alberga las instalaciones comerciales y recreativas y la infraestructura de energía creando una red de oficinas, centros médicos, guarderías, escuelas, áreas culturales y deportivas, etc., a lo largo de la costa. En caso de desastre  la colina servirá como terreno elevado para la evacuación, como fuente de energía de reserva para instalaciones sanitarias y finalmente como alojamiento de emergencia.

Hemos estudiado la integración de estas colinas artificiales en dos lugares topográficamente diferentes que fueron afectadas gravemente por el tsunami: la ciudad de Ishinomaki que es casi plana, y  la montañosa Kamaishi  donde también hemos simulado las ventajas energéticas para una de estas comunidades de 5.000 personas.

 

Espia en casa

En la exposición Spanische Spione, todo está dominado por una cápsula a la que el público puede acceder subiendo unas escaleras. Esta cápsula se eleva sobre el nivel habitual de disfrute artístico, jugando con la idea del arte como instrumento de elevación o escalada social, de ahí el título de la pieza AAAEE (Art As An Elevating Experience). La posición de la cápsula consigue situar a los galeristas como piezas de la propia exposición, vistos en su oficina a través de las piezas de metacrilato. La primera ocasión en la que se mostró AAAEE fué en la edición de 2004 de la feria internacional de arte ARCO Madrid, que hacía de la propia feria una obra de arte mediante la apropiación de una vista general de la misma.

¿Mies?

Extrañamente, en algunas de las publicaciones canónicas del Movimiento Moderno desaparecen algunos pilares de dos famosos proyectos de Mies van der Rohe, proyectos famosos precisamente por la perfección de su estructura. ¿Es este un proyecto de Mies? ¿Es la estructura que falta esencial para entenderlo así? ¿O la imagen no presenta dudas al respecto? El perfeccionismo con el que se asocia generalmente a Mies hace aún más fascinante la desaparición orquestada de algunos elementos estructurales, de algunos pilares, precisamente aquellos que están más a la vista y son más necesarios.

BrillantePlanoSuave

En 2003, en el marco de la VII Bienal de Arquitectura Española, Ángel Borrego Cubero ha sido invitado a producir e exponer una instalación de arte público. El resultado ha sido «Brillante.Plano.Suave / Shiny.Flat.Smooth», una video instalación que utiliza material fílmico de películas contemporáneas de ciencia ficción y acción en las que algún tipo de destrucción, violación o rotura de partes de edificios tiene lugar y que, generalmente, son superficies brillantes, planas y suaves. En un momento en el que parecemos haber adquirido nuevos temores de destrucción masiva, este proyecto trata de mostrar parte de lo que la «cultura popular» ha producido sobre estos miedos en el pasado reciente. Este collage de escenas de destrucción se proyecta a través de ventanas y superficies transparentes y brillantes. En la Bienal, se ha proyectado a través de las ventanas de la Galería Las Arquerías de los Nuevos Ministerios de modo que podía contemplarse desde la calle.

Rotondas

Los mismos barrios en los que faltaban instalaciones deportivas empezaron a sobrar rotondas con su proliferación en los 90. El vacío cívico creado por éstas se quiso llenar con esculturas de ‘estética de mesa camilla’. Nuestra propuesta activa un espacio muerto y convierte el deporte de los ciudadanos en espectáculo. La textura de la valla metálica convierte el espacio deportivos en una pantalla y los jugadores en siluetas.

Persecución

En esta instalación, tomamos Madrid como escenario de una coreografía de espacios de control y vigilancia. Realizamos dos videograbaciones simultáneas, la primera desde las cámaras de control de tráfico del Ayuntamiento de Madrid. La segunda desde una motocicleta que realiza un recorrido por Madrid. Ambas grabaciones reproducen el mismo recorrido por Madrid desde puntos de vista distintos. Madrid se convierte en el protagonista de esta persecución por sus calles. La simultaneidad de ambas grabaciones generaba una trampa perceptiva por la que el público creía que todo sucedía en directo.

@Archivo@