La Vallita Mágica

La Vallita Mágica es a la vez una estrategia de activismo urbano y un prototipo de diseño cívico, que permitiría a muchos colegios públicos sin mucho espacio, situados junto a plazas y parques en entornos urbanos congestionados, usar parte de estos como un patio más para sus alumnos. 

Muchos de los colegios públicos en el centro de Madrid tienen patios de recreo pequeños, encajonados entre edificios. Son ruidosos, sin vistas y sin soleamiento, condiciones que tienen un impacto negativo sobre la salud y el desarrollo de los pequeños escolares. Comprar solares para ampliar estos patios no parece viable económicamente dado que el centro de Madrid es denso y caro. Esta misma situación es extrapolable a otras ciudades de España. Para aquel- los colegios situados en plazas y parques, La Vallita Magica podría ser una solución viable y casi inmediata. 

En este sentido, el Centro de Educación Infantil y Primaria Pi y Margall de la Plaza Dos de Mayo de Madrid, es un buen estudio de caso: a la misma hora a la que los niños están en el colegio, la plaza que da acceso a la escuela está prácticamente vacía, y lo estará hasta que termine la jornada laboral, momento en que se llenará de gente tomando algo en las terrazas o en la plaza. La escuela es de titularidad pública. La plaza es de titularidad pública. ¿No se podría acondicionar una parte de esta plaza para que sirva como patio de escuela justo cuando esta plaza está vacía, y hacerlo en condiciones en que se pueda garantizar la privacidad y la seguridad de los niños? 

Las plazas necesitan mobiliario urbano, mobiliario que, de no colocarse, acabará privatizado en forma de terrazas de bares y restaurantes. Las plazas necesitan asientos y sombras que pueden ser vegetales o en forma de pérgolas que, además, tienen una estructura capaz de montar placas solares y otros elementos útiles para la ciudad. 

En la Plaza 2 de Mayo, podríamos disponer unas pérgolas que sombreasen su parte central, jugasen con los árboles y quizá añadiesen un poco más de verde al conjunto. En horario escolar, cuando la plaza está vacía, la pérgola baja y cierra un trozo de plaza, se transforma en valla y permite al colegio usar parte de la plaza para las actividades al aire libre. 

Se trataría de una serie de mecanismos estándar, usados ya habitualmente, comprobados, seguros. Sólo necesitan de pequeños ajustes de diseño para adaptarlos a este nuevo uso. 

www.lavallitamagica.uno

Urban Space Station

Un prototipo para poblar las azoteas y otros espacios residuales con ecosistemas redentores de alta biodiversidad, los USS-s ayudan a la recuperación natural de los entornos urbanos. Captan las emisiones de carbono y generan oxígeno además de tener fines científicos, educativos y recreativos. La doble piel de ETFE permite que la estructura sea ligera y crea un intercambio de temperatura. El agua de lluvia se acumula en las bolsas del vientre, mientras que el diseño de la textura de la propia estructura ayuda a canalizar el flujo de aire para generar electricidad. El uso secundario como colector de partículas ultra finas ha demostrado ser capaz de limpiar el aire pasivamente a nivel de la calle cerca de los edificios anfitriones. Un prototipo a escala 40% (USS 1.0)  fue construido y probado dentro de la exposición Souls & Machines, Digital Art & New Media, realizada en 2008, en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid. En 2016, se construyó un prototipo 1:1 para la Trienal de Arte Emscherkunst de Alemania. Colocado encima de un edificio existente, acoplado al aire acondicionado de los edificios circundantes, USS generó un circuito de limpieza; el aire residual y el calor del edificio fueron filtrados por las plantas que crecían en su interior, se limpiaron y se enriquecieron con oxígeno antes de ser conducidos nuevamente al edificio.

 

Satoyama Hill

¿Qué hacer ante los tsunamis? 

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de nivel 9 en la escala Richter y el tsunami que le siguió, golpearon la costa este de Japón. Más de 18.000 personas murieron o están desaparecidas, 394.386 viviendas fueron completamente o gravemente dañadas y la infraestructura urbana casi ha desaparecido. La magnitud de la catástrofe dejó clara la necesidad de un enfoque radicalmente diferente al planeamiento urbano actual.

En los medios japoneses, a la hora de debatir sobre las soluciones necesarias para futuros desastres,  se propone a menudo la reubicación de la población en zonas más altas. Esta solución implicaría abandonar las instalaciones de la pesca, turísticas y recreativas situadas cerca del mar, y la reubicación de las viviendas en los nuevos barrios construidos en las colinas. Sin embargo, esta medida impediría seguir con la economía local basada en la pesca y con otras actividades locales relacionadas con los puertos, obligando a la gente a viajar todos los días. Una preocupación adicional la constituyen los daños medioambientales que podrían resultar de la explotación de canteras en las laderas y del proceso de urbanización de las montañas. Además, sería difícil concentrar eficazmente a toda la población en alto en aquellas zonas predominantemente planas, tales como, por ejemplo, las llanuras de Sendai.

Otros proponen la creación de plataformas elevadas para así colocar las viviendas cerca de la costa, pero esta solución encierra un efecto secundario negativo, ya que las plataformas se convertirían en un obstáculo contra la necesaria continuidad del espacio público en la planta baja.

Lo que nosotros proponemos es construir topografías artificiales como lugar de evacuación, combinándolas con las unidades residenciales y  formando así una montaña artificial (o ‘Satoyama » artificial, una antigua práctica japonesa de cosechar los beneficios climáticos de las laderas para mejorar las condiciones de la vivienda en las ciudades). Estas colinas protegen en su interior las instalaciones públicas esenciales, y una infraestructura de energía distribuida. La población de las áreas expuestas al tsunami será capaz de huir fácilmente en unos pocos minutos a partir del alarma, saliendo hacia las colinas artificiales situadas a intervalos regulares.

Nuestra propuesta aspira a evitar la entera sumisión al miedo del diseño urbano, de la vivienda y de la infraestructura. El nuevo ‘Satoyama Hills’ trata de mejorar la vida urbana,  la vivienda y el diseño de infraestructuras, extrayendo conocimiento de las mejores prácticas  tradicionales japoneses. De este modo, ofrecer una solución de escape eficiente en caso de tsunami se convierte en un subproducto perfectamente integrado.

Un prototipo y dos casos de estudio

Como prototipo de estudio proponemos crear comunidades de alrededor 5.000 personas, que incluiría un complejo –  «colina» en el centro. Las dimensiones, configuración y un programa específico de cada colina artificial serán establecidos de acuerdo a las características de cada lugar. Estas colinas contendrán viviendas para cerca de 1.500 a 2.500 personas distribuidas en una sola colina, y entre 2.500 y 3.500 personas que viven a su alrededor, a 15 minutos de distancia a pie. La superficie de la colina es un parque que se puede utilizar a diario y que funcionaría como lugar de evacuación si fuera necesario. La colina combina jardines privados con vías públicas y zonas verdes, mientras que su interior alberga las instalaciones comerciales y recreativas y la infraestructura de energía creando una red de oficinas, centros médicos, guarderías, escuelas, áreas culturales y deportivas, etc., a lo largo de la costa. En caso de desastre  la colina servirá como terreno elevado para la evacuación, como fuente de energía de reserva para instalaciones sanitarias y finalmente como alojamiento de emergencia.

Hemos estudiado la integración de estas colinas artificiales en dos lugares topográficamente diferentes que fueron afectadas gravemente por el tsunami: la ciudad de Ishinomaki que es casi plana, y  la montañosa Kamaishi  donde también hemos simulado las ventajas energéticas para una de estas comunidades de 5.000 personas.

 

Registro Civil de Madrid

No hay, probablemente, otro edificio con tanta presión de visitantes en todo el Campus de la Justicia que el del Registro Civil. El enorme flujo de usuarios  al edificio casi hace más fácil entenderlo como una continuación del paseo público del Campus. Es difícil poder entender el Registro Civil como un edificio de oficinas ordinario cuando, al contrario que los otros situados en el Campus, la mayor parte de su superficie es de acceso público. Decidimos que el archivo del Registro, por su importancia y tamaño, pase a ser el elemento estructurador y servidor del resto del espacio, en lugar de un mero sótano. Las circulaciones pasan a ser más claras y eficientes si el acceso público se produce más cercano al centro de gravedad. El típico edificio de oficinas, con sus forjados repetidos y tabiques es un acertijo para el gran número de visitantes que requieren de su uso. Sin embargo, el archivo, manipulado y elevado, puede servir como un gran suelo estructural a la escala del espacio público del Campus, simplificando la estructura del edificio. La superficie de fachada del edificio pasa a ser aproximadamente un tercio menor de los previsto, lo que conlleva un ahorro en construcción y en consumo energético. El edificio cierra y acondiciona una parte del parque: es casi como si los ciudadanos pudieran hacer sus papeleos en el parque del Retiro. El cerramiento se produce por una doble capa de cojines ETFE, con una cámara de intercambio de calor en su interior y dispositivos de control solar programables. La continuación del parque y del espacio público del Campus en el interior del edificio crea un jardín de invierno ideal para la celebración de las bodas. Éstas tendrán un entusiasta público accidental mientras esperan a resolver sus cuestiones propias

 

 

 

VPO Orcasitas

La forma del edificio viene de hacerse a la medida del lugar: se abre, se curva, se levanta, negociando con los edificios existentes, esponjando un espacio común muy precario y escaso. Proponemos un edificio que sea capaz de crear espacio público por si mismo. Los edificios propuestos en las bases del concurso crean calles angostas y bloquean la posible continuidad entre los reducidos espacios abiertos. Proponemos un ejercicio de adaptación y continuidad. En una situación tan extrema se da la paradoja de que la extensión del edificio más allá de sus limites favorece la ampliación y continuidad del espacio público. El edificio se escurre entre sus compañeros, permitiendo la ampliación de la anchura de la calle principal. El alzado del edificio y el diseño de distribución de las ventanas se optimizan para aprovechar los huecos entre los edificios circundantes y proporcionar, en lo posible, vistas largas a sus habitantes. El edificio ofrece vistas pensadas, por un lado, para el movimiento de los coches de la cercana M40, y por otro, para el de los peatones cercanos.

City Display Barcelona

Esta instalación de arte público generativo se realizó, por encargo de Abalos & Herreros, arquitectos de la Planta de tratamiento de residuos urbanos de Barcelona, que era la fachada principal del Forum de las Culturas de Barcelona de 2004. Parecía interesante aprovechar la oportunidad de la gran máquina de tratamiento de residuos para producir un prototipo de nueva fachada contemporánea que se relacionase con los ciudadanos y que permitiese su diálogo en un espacio público. Los visitantes del Forum de las Culturas podían escribir mensajes con sus móviles en directo, en un tamaño de 55×16 metros, lo que los convertía en un modo público de comunicación. Otro panel se situaría en el paisaje urbano en movimiento que constituye la autopista de circunvalación de Barcelona, proporcionando un espectáculo fugaz a miles de conductores: 440 bombillas LED de color azul servirían para monitorizar los propios sensores de la planta, haciendo visible datos medioambientales relativos a su propia basura a los ciudadanos de Barcelona o cualquier otro tipo de información de manera gráfica, rápida e intuitiva o retransmisiones del mar que se halla detrás, bloqueado por la misma planta de tratamiento de residuos que le sirve de soporte.

AAAEE 2

La segunda versión de AAAEE la desarrollamos, con un concepto parecido a la anterior, en la edición de 2004 de la feria ARCO. Fue otra oportunidad de hacer de la propia feria una obra de arte mediante la apropiación de una vista general de la misma. El público asistente era elevado sobre el ‘nivel cero’ de la feria. El arte se convierte, en AAAEE, de forma literal, física, en una experiencia elevadora. La propuesta es también una atracción de feria, un viaje. La pieza convierte el espacio de la feria en un “Playtime” de un tono naranja marciano, en un paisaje coloreado que contrasta con la extrema nitidez de la percepción de los objetos y los acompañantes en el interior.

BrillantePlanoSuave

En 2003, en el marco de la VII Bienal de Arquitectura Española, Ángel Borrego Cubero ha sido invitado a producir e exponer una instalación de arte público. El resultado ha sido «Brillante.Plano.Suave / Shiny.Flat.Smooth», una video instalación que utiliza material fílmico de películas contemporáneas de ciencia ficción y acción en las que algún tipo de destrucción, violación o rotura de partes de edificios tiene lugar y que, generalmente, son superficies brillantes, planas y suaves. En un momento en el que parecemos haber adquirido nuevos temores de destrucción masiva, este proyecto trata de mostrar parte de lo que la «cultura popular» ha producido sobre estos miedos en el pasado reciente. Este collage de escenas de destrucción se proyecta a través de ventanas y superficies transparentes y brillantes. En la Bienal, se ha proyectado a través de las ventanas de la Galería Las Arquerías de los Nuevos Ministerios de modo que podía contemplarse desde la calle.

AAAEE 1

La dirección de ARCO pedía un espacio de descanso o chill-out. La propuesta consistió en producir un espacio de descanso en el cual había que hacer más ejercicio. El descanso se producía, en primer lugar, al forzar al cuerpo a abandonar el movimiento en horizontal, para subir por la espalda de un objeto de 6 metros de altura.El objeto es un elemento arquitectónico, una escalera, fuera de lugar, que no lleva a ningún sitio. La escalera se transforma, dependiendo del momento y la altura, en un mirador, un lugar de encuentro, la grada para asistir a un espectáculo……una pasarela de moda, un lugar en el que ver y ser visto. El segundo descanso era el de la vista, para la que se recuperaba el vacío del pabellón de exposiciones. El arte visto desde 6 metros de altura.

Festival de Música Festimad

El objeto del encargo consistía en aportar mínimos elementos que hiciesen más fácil, cómodo e interesante la estancia en el festival de música Festimad, en la que iba a ser su nueva localización. La idea era producir una serie de ‘enchufes infraestructurales’ a los cuales acoplar distintos usos dependiendo de las necesidades. Estos ‘enchufes’ serían fácilmente activables o desactivables. Esta propuesta permitía reducir el gasto en infraestructuras anual de Festimad, mientras que se ofrecía una intensidad urbana de servicios a una gran área de espacio público abierto. Alrededor de los ‘enchufes’ se distribuían, de forma variable, diferentes usos y condiciones del espacio, de mayor a menor densidad de servicios.

@Archivo@